Fernando Tricas titula provocadoramente una nota en su bitácora: "Los científicos programan mal": «Al menos, eso es lo que parece que detectan en la revista Nature, donde hablan de ello en Computational science: ...Error (...why scientific programming does not compute.)  donde se comenta como algunos resultados científicos pueden ponerse en  duda porque están basados en programas que no estaban muy bien hechos y  sus resultados no son reproducibles (uno de los requisitos de la  ciencia; yo, por mi parte, insisto en que eso se da en muchas otras  ramas de la actividad humana, donde se funciona o ha funcionado muchas  veces con programas menos-que-óptimos desarrollados con buena fe y buena  voluntad y poco más).  Hacia el final se incide en la necesidad de que los científicos que lo  necesiten tengan algo de formación en esos temas (en la línea de lo que  proponíamos en Una cultura ingenieril y en Programadores y gente) y  también contratar a profesionales (que para eso están)» Muchos científicos también escriben mal, lo cual es trágico porque su  trabajo consiste no sólo en averiguar cosas, sino también en  comunicarlas por escrito. La diferencia es que a nadie se le ocurre  decir que tengan quienes les escriban los artículos: la solución  propuesta es siempre que aprendan a escribir mejor. Me gusta la idea y  el nombre de la carpintería del software como solución para enseñar a tener mejor oficio programando.
Fuente:http://ciencia.barrapunto.com/ciencia/10/11/18/0837220.shtml
           Fuente:http://ciencia.barrapunto.com/ciencia/10/11/18/0837220.shtml
No hay comentarios:
Publicar un comentario